EXPRESIÓN ORAL



DEFINICIÓN

En lingüística, la expresión oral es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.
También se llama expresión oral a una de las habilidades a desarrollar en el aprendizaje tanto de la lengua materna (de manera inconsciente) como de una lengua extranjera (de manera deliberada, consciente).
La expresión oral sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. Se debe tener en cuenta que la expresión oral en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significado final.

Entre los aspectos que deben observarse con mucha atención, están los siguientes:
  • Voz: La imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. A través de la voz se pueden transmitir sentimientos y actitudes.
  • Postura: Es necesario que el orador establezca una cercanía con su auditorio. Por eso, debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo.
  • Mirada: De todos los componentes no verbales, la mirada es la más importante. El contacto ocular y la dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida.
  • Dicción: Como se dijo anteriormente, el hablante debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la pronunciación de las palabras, la cual es necesaria para la comprensión del mensaje.
  • Estructura del mensaje: Es forzoso planear con anterioridad lo que se va a decir. Un buen orador no puede llegar a improvisar.
  • Fluidez : Utilizar las palabras en forma continua.
  • Volumen : Intensidad de voz.
  • Ritmo : Armonía y acentuación.
  • Claridad : Expresarse en forma precisa.
  • Coherencia :Expresarse de manera lógica
-vocabulario expreso.
  • Emotividad : Proyectar sentimientos acordes al tema.
  • (Movimientos corporales) y gesticulación : Ademanes.
  • Vocabulario : Palabras fáciles de entender.


Formas de expresión oral
La expresión oral se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la reflexiva. La expresión oral se produce de forma espontánea, para llamar la atención de los demás, narrar hechos ocurridos; expresar sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas; argumentar opiniones o manifestar puntos de vista sobre los más diversos temas. La expresión oral espontánea por excelencia es la conversación, que se utiliza en las situaciones cotidianas de la vida.
Cuando se expone de forma reflexiva algún tema, se hace, generalmente de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado detenidamente. Esta modalidad expresiva se utiliza en los discursos académicos, conferencias, charlas, mítines, etc., y en algunos programas de los medios de comunicación.


Expresión oral espontánea

La principal finalidad de la expresión oral espontánea es la de favorecer el rápido intercambio de ideas entre las personas, pero puede tener otras. La persona que habla es el centro del discurso coloquial, dirigido a un 'tú' que escucha. A su vez, el 'tú' se convierte en 'yo' cuando le contesta.
La estructura del discurso es generalmente abierta, porque el texto se produce en el momento mismo en el que se habla. El emisor puede variar su discurso, alargarlo o acortarlo, en función de la reacción que cause en quien le escucha.
La expresión oral, por lo general, es dinámica, expresiva e innovadora. Cobra en ella gran importancia el acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra o frase, porque atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz, los gestos, los movimientos de nuestro rostro y cuerpo, etc., ayudan a comprender el verdadero significado del discurso; también influyen la intención y el estado de ánimo de quien habla.
En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la procedencia y la cultura de quien se está expresando. Las oraciones suelen ser breves y sencillas. El contexto, la situación y los gestos favorecen la elipsis (omisión o supresión) de palabras:
— ¿Vienes conmigo? — Sí (voy contigo).
Al estar el discurso poco elaborado, en la expresión oral son frecuentes:
  • Las interrupciones momentáneas, repeticiones, incoherencias y divagaciones: esto...; claro que...; ¡porque sí, porque lo digo yo!
  • Las palabras comodín (que sirven para referirse a conceptos muy distintos), como cosa, cacharro, y el uso genérico de verbos como haber, hacer o tener.
  • Las muletillas, palabras que se repiten por hábito, costumbre, etc.: bueno, eh, ¿no?
  • Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o las frases hechas: tela marinera; de tal palo, tal astilla; echar la primera papilla.
  • Las expresiones exclamativas e interrogativas: ¡qué me cuentas!, ¿vienes o no?
  • Las incorrecciones lingüísticas, como la pérdida de la -d- intervocálica del participio: comío; el uso del infinitivo por el imperativo: seguir, seguir así...; o el apócope (eliminación de sonidos) de ciertas palabras: *na por nada, *pa por para.
  • Los errores de concordancia, las frases sin terminar: si yo te contara...
  • Las metáforas coloquiales: alucinar, echar chispas.
  • Los sufijos diminutivos o aumentativos, y las intensificaciones: poquito, cachito; mogollón; ser algo la repera o una auténtica maravilla.
  • Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación: ¿qué tal?, hasta pronto; y las de transición: y tal, y ya está, y punto.
  • Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad, desacuerdo, enfado, etc.: por supuesto, desde luego; ¡qué va!, de ningún modo; ¿qué se ha creído?


Expresión oral reflexiva

La principal función de la expresión oral reflexiva es la de atraer y convencer o persuadir al oyente. La estructura del texto y la propia construcción sintáctica están más elaboradas que en la expresión oral espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que se utilizan) tiende a ser culto o, al menos, cuidado. Se procura evitar las incorrecciones lingüísticas.
Cuando describimos a alguien, explicamos cómo es físicamente, la ropa que lleva, los rasgos significativos de su personalidad, lo que le gusta o desagrada...; es decir, todo lo que forma parte de su forma de ser y su apariencia.

¿QUÉ ES UNA ARGUMENTACIÓN?

Es una de las manifestaciones del discurso oral o escrito, cuya principal finalidad es la de convencer de algo a quienes escuchan o leen. A través de razonamientos, se intenta probar o justificar aquello que se defiende y, al mismo tiempo, rebatir las opiniones contrarias.


¿Para qué sirve?

Con la argumentación se intente:
  • Defender una opinión o un punto de vista sobre algún tema, demostrando que son más acertados que los de los demás;
  • Poner de manifiesto los fallos o errores de quienes se oponen a nuestra argumentación para hacerles cambiar de parecer;
  • Convencer a los que nos escuchan o leen para que admitan como cierto lo que decimos.


¿Dónde y cuándo argumentamos?

Todas las personas argumentan en la vida diaria, cuando quieren convencer a los amigos o familiares de algo o intentan inducirlos a que actúen de una determinada forma. En las campañas electorales, se argumenta para convencer a los electores de que les conviene votar a un determinado partido y no a otro..
En el campo judicial, cuando el fiscal o el abogado intentan convencer de la culpabilidad o inocencia del acusado.
En los sermones religiosos, se argumenta a fin de persuadir a los fieles sobre la necesidad de seguir una determinada doctrina.
En los medios de comunicación, cuya finalidad es la de informar y crear una determinada opinión, se realizan argumentaciones de acuerdo con la ideología que estos tengan. La argumentación se utiliza mucho en las disciplinas humanísticas (lingüística, literaturafilosofía...), cuyas teorías se apoyan en razonamientos lógicos o valoraciones que no todos aceptan.


La estructura de la argumentación

En muchos textos argumentativos se distinguen tres partes:
  • La tesis o idea básica que se va a defender. Esta se presenta de forma concisa y clara.
  • El cuerpo de la argumentación, donde se apoya, justifica o fundamenta la tesis con una serie de razones.
  • La conclusión, extraída a partir de los argumentos expuestos, con la que se refuerza la tesis inicial.


Los argumentos

Para ser más convincente, el autor puede reforzar su propia opinión:
  • Apelando a la experiencia de quienes le escuchan o leen.
  • Apoyándose en estadísticas, cifras, imágenes o datos que confirmen su parecer.
  • Aportando citas de personas de reconocido prestigio en ese mismo campo del saber, que hayan expresado la misma o similar opinión.
  • Recordando ejemplos, anécdotas o citas literarias, de los que se extraiga idéntica conclusión a la defendida.
Si el emisor quiere convencer a quien le escucha, es aconsejable que exista desde el principio un acuerdo mínimo con este, pues de lo contrario será muy difícil convencerle completamente de los razonamientos que se exponen. Los argumentos que se utilicen en una argumentación han de ser creíbles y estar documentados y ordenados; no deben contradecirse entre sí ni ser falsos. También han de estar expresados de forma clara, organizada y sencilla. ¡Sólo así será convincente la argumentación!
Constantemente el ser humano cuenta o le cuentan historias, episodios o sucesos reales, pues necesita enterase de lo que ocurre a su alrededor o lo que sucede en el mundo; pero también le encanta escuchar o leer historias inventadas: cuentos, leyendas, novelas... Para todo ello utiliza la narración.


¿QUÉ ES UNA NARRACIÓN?

Una narración es un relato de algo real o ficticio, contado de forma que resulte creíble. Se pueden narrar historias o sucesos utilizando medios muy distintos: de forma oral o escrita, mediante gestos, a partir de dibujos, con fotografías, fotogramas de películas...


¿Cuándo utilizar las narraciones?

Se utilizan las narraciones cuando se desea:
  • Contar a alguien lo que pensamos, hacemos, sentimos o hemos presenciado.
  • Referir los sucesos históricos de un país o de una época.
  • Dar noticia de lo que sucede o ha sucedido en el mundo, a través de los medios de comunicación.
  • Contar un cuento, una fábula, una novela, una película, un chiste, etc.
Características de las narraciones
Toda narración cuenta una historia, estructurada en tres partes: planteamiento, nudo y desenlace.
En el planteamiento se expone:
  • quién o quiénes son los personajes que intervienen en la historia o suceso;
  • dónde se desarrolla;
  • cuándo ha ocurrido;
  • qué ha pasado.
En el nudo o desarrollo se explica más extensamente la trama de lo ocurrido, es decir, cómo y por qué ha sucedido.
El desenlace muestra el final de la historia o la conclusión.
En las narraciones siempre hay un narrador, que es el encargado de:
  • Contar los hechos, en primera, segunda o tercera persona verbal, pues el narrador puede ser un personaje de la historia o un testigo de esta.
  • Decidir el orden del relato: desde el principio hasta el final, empezando por la mitad de lo narrado o comenzando por el final, como en las novelas policíacas.
  • Definir a los personajes por su aspecto físico, carácter, actuación o las relaciones que entabla con los demás.
  • Decidir el ritmo, rápido o lento, de la narración.
  • Precisar el lugar y el tiempo de la historia.
Se cuenta un cuento, una fábula, una novela, una película, un chiste, etc., y también... una leyenda. El siguiente fragmento pertenece a El monte de las ánimas, una de las famosas leyendas del escritor español del siglo XIX Gustavo Adolfo Bécquer. Quizá, después de leerlo, sientas curiosidad por saber qué es lo que en ella se narra:
“Así pasó una hora, dos, la noche, un siglo, porque la noche aquella pareció eterna a Beatriz. Al fin despuntó la aurora; vuelta de su temor, entreabrió los ojos a los primeros rayos de la luz. Después de una noche de insomnio y de terrores, ¡es tan hermosa la luz clara y blanca del día! Separó las cortinas de seda del lecho, ya se disponía a reírse de sus temores pasados, cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo, sus ojos se desencajaron y una palidez mortal descoloró sus mejillas; sobre un reclinatorio había visto, sangrienta y desgarrada, la banda azul que perdiera en el monte, la banda azul que fue a buscar Alonso.”


Tipos de narraciones

Las narraciones pueden ser:
  • Literarias: novelacuentoleyendafábulapoema épico, romance, etc.
  • No literarias: basadas en sucesos reales, noticias periodísticas, crónicasde reinados, informes, anécdotas, etc.
  • Gráficas: cómic, tebeo, chiste...


Recursos estilísticos de las narraciones

En la narración se utilizan mucho los verbos que indican acción o proceso, generalmente, en tercera persona del pretérito indefinido (vivió, corrió, se apresuró...) o del presente (habla, posee, trabaja...).
Apenas existen adjetivos calificativos porque retardan la acción.
Abundan las indicaciones temporales y locales: en aquel tiempo, muy cerca deallí... El narrador intenta captar y mantener la atención del oyente o lector con fórmulas lingüísticas, apelaciones, interrogaciones, etc.: pero... ¿qué sería de ellos?; se preguntará el lector...
En una misma narración se pueden utilizar uno o varios puntos de vista desde los que se narren los hechos.
Es muy habitual intentar embellecer el relato con figuras retóricas y literarias.


¿Cómo se hace una narración?

Para que una narración desempeñe bien su función, antes de escribirla, es imprescindible:
  • Determinar lo que se quiere contar, seleccionando solo lo relevante para no hacer pesado el relato.
  • Decidir entre la primera, la segunda o la tercera persona narrativa.
  • Disponer el orden en que se va a escribir o contar la historia.
  • Elegir los recursos lingüísticos o literarios, así como el tono que se va a utilizar para presentar los hechos, los personajes e incluso la misma historia.
¿Te gusta charlar con tus amigos? ¿Sobre qué asuntos habláis? ¿Estás siempre de acuerdo o surgen diferencias? Cuando conversas, estás entablando un diálogo, la forma de comunicación más directa, en el que uno habla y otro responde, rebatiendo, reafirmando o completando los planteamientos que se presentan. El diálogo es, además, un método ideal para conocer a los demás e intentar solucionar problemas. Quizá, en el mundo actual, se echa en falta algo más de diálogo. ¿Tú qué crees?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario